Convocados por la Fundación Contemporánea en la histórica sede del Círculo de Bellas Artes, más de 700 participantes y ponentes -nacionales e internacionales- compartieron a lo largo de dos densas jornadas infinidad de ideas, reflexiones, experiencias, prospecciones de futuro y, por qué no decirlo, también algunas dudas.
En PÚBLICA 17 pudimos disfrutar de nuevos formatos, como la presentación de ResetCultura por parte de Pepe Zapata de Teknecultura, sobre tendencias por venir, y de otros ya consolidados -Falsos dilemas, donde reflexionar por ejemplo sobre si "la cultura tiene ideología", o 10x10 Pública, donde anualmente se premian las 10 propuestas más innovadoras en el ámbito de las start-ups culturales. Amén de numerosos espacios de networking, asesoramiento sobre financiación y Europa Creativa, un completo programa de visitas profesionales y un listado inabarcable de invitados a los "Cafés con..."
Lo que sigue es una selección de notas a vuelapluma capturadas por Culture&Biz® en las sesiones que pudimos presenciar. Para mayor claridad, se han dividido las aportaciones en 10 capítulos, a los que llamaremos círculos inspiradores. Todos ellos forman parte del ecosistema de la cultura, bien sea amparándola, bien retándola o bien restringiéndola, que normalmente es lo que más obliga a inspirarse. De cada círculo resaltaremos tres reflexiones. ¡Vamos allá con el 10x3 de Culture&Biz!
Ponentes en una de las sesiones de PÚBLICA17 |
- Trabajar muy bien el relato: aquellas noticias culturales que vayan acompañadas de un relato atractivo (y humano) tienen muchas más posibilidades de ser elegidas por los medios
- Ir con los deberes hechos: aquellas propuestas que aporten un press kit electrónico (EPK) diferencial captan mejor la atención
- El networking es clave: si las noticias culturales llegan de fuentes fiables tienen automáticamente mayor valor
- Relevancia: sin duda, la "llave que abre la puerta del significado" para nuestros públicos, por utilizar la definición de Nina Simon. Ofrecer a éstos conocimiento contextualizado y experiencias inmersivas es el primer paso
- Networking/Comunidades: el sector cultural peca de individualismo, trabajar en red construyendo hubs transversales con otros sectores es indispensable para poder crear verdaderas comunidades
- Emprendimiento: ¡a las barricadas! Así finalizó Pepe Zapata su intervención. "Si fracasas siempre podrás resetearte", completó por su parte Ricardo Cano. Sin movimiento no hay logros. Resiliencia. Y acción.
- Conservación del patrimonio: planes integrales de rehabilitación urbana, vinculados con la creación de escuelas-taller locales; de la construcción física a la construcción de ciudadanía
- Programa 'Acerca': formación y capacitación de más de 22.000 profesionales -mitad hombres, mitad mujeres- de la gestión cultural, fomentando las CCI y el apoyo a la creación artística
- Red de centros culturales: espacios a disposición de los creadores y pensadores locales; un total de 19 centros distribuidos por Latinoamérica y Guinea Ecuatorial
- Cree en tu proyecto a muerte: en los famosos elevator-pitch lo primero que hay que transmitir es pasión por todo lo que hagas
- Humildad: nos toca hacerlo a todos, cada integrante de la organización es un fundraiser; éste es un nuevo gorro que "no conlleva ni aumento de sueldo ni vacaciones", hay que salir del cascarón
- Hay principios irrenunciables... y otros negociables: antes de empezar a negociar establece una lista de los segundos, la tendrás que utilizar: nadie da nada a cambio de nada
- Gestión soft del equipo humano: explicándoles siempre su visión pero sin fijarles directrices, cada programa tiene libertad de actuación; "todos sentimos como un auténtico lujo poder trabajar en Radio 3"
- La creatividad en los tiempos de la escasez: la inexorable caída del apoyo público les ha obligado a ser mucho más creativos en su programación de contenidos y en la difusión de los mismos
- "Nuevos hábitos, misma pasión": a pesar de la mejora evidente de las cifras de audiencia, el reto sigue siendo conquistar al público joven, ya sea mediante colaboraciones con universidades o con la citada app R3 Extra
Públicos y cervezas en la Sala de Columnas |
- Teatro Kamikaze (Aitor Tejada, co-fundador de Kamikaze Producciones): una nueva experiencia cultural que verdaderamente pone al público en el centro absoluto de su estrategia; los propios socios se encargan de dar la bienvenida a los asistentes y de recabar sus opiniones al finalizar la función; una voluntad clara de poner en valor la cultura ("queremos acabar con el todo gratis") y acciones innovadoras como la de "Teatro al oído", con podcast de historias sobre el teatro Pavón, hacen de este proyecto un auténtico revitalizador del barrio de Lavapiés
- DOCS Barcelona (Elena Subirà, directora de proyectos): del éxito de esta iniciativa dan buena muestra los más de 500 documentales presentados a concurso en la edición de 2017, procedentes de más de 65 países; una programación de calidad, el cuidado exquisito de la experiencia de usuario y la proximidad local son sus claves principales, sin olvidar la apuesta firme por la formación con la DocsBarcelona School
- Librería Desperate Literature (Terry Craven y Charlotte Delattrea, creadores): dos jóvenes locamente abducidos por la literatura irrumpieron en el escenario de la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, directamente procedentes de la parisina Shakespeare&Co, para explicarnos su sueño madrileño: "el poder del libro para cambiar una vida". Desperate quiere ser un lugar de encuentro a través de la literatura, un oasis de resistencia para luchar contra la banalización en el corazón del barrio de Ópera...
- Generalista vs. Especialista: es importante delimitar el campo de actuación, aunque lo óptimo es reunir cualidades de los dos ámbitos; nos quedaríamos en todo caso con un "especialista con visión global"
- Sector público/privado/social: en función de los objetivos personales y el tipo de retorno que se persiga; cada sector tiene una lógica de actuación diferente
- Dirección/Programación/Producción/Comunicación: el área de actividad a la que nos queremos dedicar, ligada a los dos puntos anteriores; sin olvidar un aspecto crítico hoy en día, el fundraising
Predicando con el ejemplo: Twitter de Louise Cohen |
- Aprovecha cualquier oportunidad para capturar contenido: en la exposición sobre Ai Weiwei, aprovecharon las fotografías no profesionales tomadas con móvil para construir el material behind-the-scenes
- "Create once, publish everywhere": una sola entrevista "sustancial" al artista chino proveyó de todo el material de comunicación multicanal: catálogos, artículos online, vídeos, social media...
- "Promotion is key": según ella, "sorprendieron" a sus audiencias utilizando masivamente sus propias redes de contacto ("everyone is digital") y las de sus colaboradores (i.e. BBC), difundiendo un mensaje único, focused & user-centred
- ¿Cuando votamos aceptamos que los elegidos proyecten su ideología política sobre la programación cultural?
- ¿Es deseable la soberanía del público sobre las manifestaciones culturales? ¿Hasta qué punto hemos de moldearnos para conseguir más público?
- ¿Son trasladables las estrategias de marketing del gran consumo directamente a la gestión cultural? ¿La cultura es un producto?
- Música en Segura: descrito por Classic FM como "uno de los festivales de música más bellos del mundo". Con esta propuesta artística en Segura de la Sierra (Jaén) -afirma su creador, Daniel Broncano- "generamos un desarrollo económico y propiciamos una transformación social en una población local aislada de los circuitos culturales"
- Contexto teatral: portal para localizar textos teatrales de más de 100 dramaturg@s viv@s, a modo de puente de conexión entre los creadores y los actores/directores que buscan obras que representar; para Daniel Ramírez, su director, se trata de "la herramienta profesional más completa del estado español"
- MyplayZ: comunidad para crear y compartir experiencias culturales en espacios privados, únicos y singulares; definida por su creadora, Sara Robles, como "la primera plataforma de consumo colaborativo enfocada a cultura", se encarga de poner en contacto a artistas y anfitriones con el público musical
Y hasta aquí el resumen de las numerosísimas reflexiones de un encuentro ya clásico, imperdible: PÚBLICA 17. Como conclusiones finales del mismo por parte de Culture&Biz® citaremos tres aspectos, para no ser menos que nuestros predecesores ;)
- Networking, networking y networking: la gestión cultural son contactos, contactos y más contactos
- Como único "pero" a las sesiones, percibimos muy poca presencia -por no decir nula- de otros sectores de actividad consustanciales al hecho cultural: educación, empresa, pensamiento, ciencia... No parece la mejor manera de salir de esa "alienación" contra la que tanto nos previene Ben Cameron(3)
- En Madrid sí que saben montar fiestas: la interesante sesión de la tarde del jueves en la Sala de Columnas -"Los públicos. Innovación en la gestión de audiencias"- patrocinada por una conocida marca de cerveza, fue sin duda lo mejor del encuentro: por contenido y por su difusión...
Esto es todo, amig@s. Acabamos nuestro viaje "inspiracional" como lo empezamos: en recinto histórico. Asistiendo al legendario templo madrileño de la canción de autor, La Fídula, en la letrada calle de Huertas, 57, para escuchar a Mundo Chillón. Hasta el próximo post. Nos vemos en ResetCultura17.
La Fídula (Huertas, 57): de Madrid al cielo... |
Notas:
(1) Muy recomendable sobre este asunto la lectura de La rue del Percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital, de Mery Cuesta (consonni, 2015). Según la crítica y comisaria de arte, esta niebla digital que envuelve todos los pisos de la "casa de la cultura" -de arriba a abajo: alta cultura, cultura oficial, cultura popular, subculturas y underground- provoca que "los canales de acceso y difusión a la cultura dejen de ser los que eran". En este contexto, continua, "el individuo debe realizar un ejercicio atlético a la hora de seleccionar contenidos". Una niebla cuya penetración y vivencia "no dejará piedra sobre piedra"... Aunque lo mejor del libro llega al final, con las 'invitaciones románticas' de la autora...
(2) John Tusa. Pain in the Arts. I.B. Tauris. 2014. Este ex-presentador de la BBC y antiguo director del Barbican Arts Centre es uno de los pensadores de referencia en el ámbito cultural anglosajón. Firme defensor de la importancia crítica de las artes y del rol de líder organizacional, suya es la sentencia de "being affective, more than effective", alertando a los gestores culturales de la necesidad de no obsesionarse con los datos y retornos exclusivamente cuantitativos. Vale la pena leer todos y cada uno de los capítulos de su último libro para aprender de best practices, pero también para comprobar que lo que aquí llamamos "efecto Liceu (o Real)", es ni más ni menos que su "efecto Covent Garden"
(3) Ben Cameron, director de Programas Artísticos de la Doris Duke Charitable Foundation, es un firme defensor de la colaboración entre artistas y organizaciones de cara a desarrollar un público fiel y una continuidad cultural ("think of ourselves not as organizations, but platforms"). En su amena exposición en #MARKETINGARTES'15 declaraba: "Audiences are declining everywhere, but at the same time demand is growing". Se preguntaba el gestor americano cómo podíamos conseguir que además de asistir a los eventos culturales, el público extendiera su apoyo a la Cultura más allá... Y en un ejercicio de humildad, supo hacer autocrítica: "Our own language is deeply alienating, what if people LOVE the Arts, but they simply don't love 'our' art and the way we deliver them?".